Columnistas

El lujo “phygital”

MARÍA PÍA AQUEVEQUE Directora de empresas y experta internacional en activos digitales

Por: MARÍA PÍA AQUEVEQUE | Publicado: Viernes 24 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

MARÍA PÍA AQUEVEQUE

Las tecnologías emergentes de la Web 3.0 están transformando la industria del lujo y la forma en que interactúa con sus clientes, pero las mayores oportunidades están en los espacios de co-creación que generan. Tokens No Fungibles (NFTs), tecnologías espaciales y ahora la Inteligencia Artificial (IA) generativa convergen y crean un puente entre el mundo físico y digital o “phygital”, sin fronteras para la creación de productos, que traerá beneficios de miles de millones de dólares al sector.

La exploración de estas tecnologías con miras a nuevos nichos de mercado no sólo ha llevado a ampliar sus gamas de productos, sino a nuevas técnicas de creación. Donde están las mayores oportunidades es en la exploración de la co-creación de productos, a través de modelos de negocios participativos propios de la Web 3.0.

“Se espera que la inteligencia artificial generativa añada hasta 275.000 millones de dólares a los beneficios operativos de sectores como la confección de moda y el lujo en los próximos años”.

Se espera que la inteligencia artificial generativa añada hasta 275.000 millones de dólares a los beneficios operativos de sectores como la confección de moda y el lujo en los próximos años. No obstante la gran contribución de la IA generativa, una de las principales preocupaciones de las marcas podría ser respecto de temas asociados con derechos de autor y propiedad. ¿A quién pertenecen los derechos de autor de los diseños de moda generados por IA? ¿Será legal se utilicen datos de los diseños de las marcas sin su consentimiento para entrenar los modelos? ¿Existirá obligación legal de comunicar cuando diseños sean creados con inteligencia artificial generativa?

Aun así, la IA generativa facilita la intervención en un proceso creativo innovador, en las etapas de ideación, diseño y confección, donde humanos y máquinas trabajan en conjunto. Las plataformas colaborativas pueden aprovechar la IA para potenciar la creatividad e implementar mayor eficiencia. Estas oportunidades no sólo permiten la creación de nuevos contenidos o diseños, sino que también están potenciando la colaboración entre humanos y máquinas, impulsando la innovación y la creatividad entre múltiples sectores de las industrias creativas y tecnológicas. Otras plataformas, como Roblox, consumen estos bienes y a su vez, permiten a sus usuarios crear objetos para avatares, como accesorios y ropa, y venderlos en el mercado interno como Tokens No Fungibles.

Tal cual señala la encíclica Laudato Sí: “La tecnología no es neutral: conlleva elecciones acerca de la vida social que se quiere desarrollar”. Hoy estamos en momentos cambios, construyendo los pilares para la economía del valor en la era de la IA generativa y blockchain. La integración de estas tecnologías puede transformar la forma en que se crea, se distribuye y se valoran el contenido y los activos, promoviendo una economía más equitativa y eficiente, o por el contrario, centralizar el poder y crear feudos digitales.

La clave para aprovechar estas oportunidades radica en una integración cuidadosa y ética de las tecnologías de IA, asegurando que complementen y enriquezcan el trabajo humano, en particular, en sectores tan simbólicos como la moda y el lujo.

Lo más leído